Con un vistoso y variopinto desfile que partió de la explanada del ayuntamiento municipal, los distritos educativos, la gobernación provincial y el gobierno municipal celebraron el aniversario número 166 de la independencia nacional.
En el mismo participaron las autoridades civiles, militares, organizaciones cívicas, así como centenares de estudiantes y maestros de los distintos colegios y escuelas del municipio de Bonao. Estuvieron ausentes los diputados y el senador de la provincial, debido a que se encontraban en los actos de la Asamblea Nacional.
El desfile recorrió diversas calles de nuestro pueblo, haciendo paradas en la gobernación provincial, el remodelado parque Juan Pablo Duarte, para de ahí pasar al tedeum que esta vez se celebró en la parroquia San Antonio de Padua.
Las festividades concluyeron con un acto artístico y patriótico, celebrado en los salones del Bonao Country Club, donde hicieron gala de sus condiciones artísticas y líricas alumnos de las escuelas Manuel Aybar, Francisco Ant. Batista García, el colegio Juan Pablo Duarte, el cantautor Luis Miguel Batista e hizo su debut la coral de la Agenda Provincial Monseñor Nouel, dirigido por el Prof. Elías Ramírez.
En el acto hicieron uso de la palabra la joven estudiante Angélica Cocco, al igual que el síndico Alberto Marte y el gobernador Ignacio García, cuyo discurso fue leído por el Prof. Jaime Liranzo.
En las paradas y el acto final fue notable la presencia de varios de los regidores, miembros de la Respetable Logia de Bonao, los Estudiantes Militares de las Fuerzas Armadas, la Policía Municipal, el Club Cultural Las Mercedes, entre otros.
Fue impedida anoche, por la organizaciones anti-trujillistas, la presentación del libro “Trujillo, mi padre”. Dirigentes y miembros de varias fundaciones ( de los Héroes del 30 de Mayo, Testimonio y la de los Hermanos de la Maza) y decenas de personas entraron portando cartelones, cantando himnos y lemas y proclamando que no permitirían el acto de presentación, que se realizaba conjuntamente con un acto similar en Miami.
El acto, que estaba previsto para ser la primera intervención directa de Angelita Trujillo para justificar la dictadura de su padre, se convirtió en una masiva manifestación contra el régimen tiránico.
Algunas damas, invitadas oficiales de Angelita, prefirieron salir voluntariamente del Salón Caonabo y mantenerse a una distancia prudente, sin dejar de protestar por la falta de libertad para realizar su acto. Esas damas prefirieron no identificarse pero dijeron a El Nacional, que impedir el acto era una manifestación de fuerza y un hecho inexplicable en un ambiente democrático. Al acto convocaron las Universidades del Caribe y Unicaribe Of Florida.
La situación caótica se extendió por más de una hora. La seguridad del Hotel trabajó a fondo para ofrecer protección a quienes eran señalados como trujillistas y hubo que llamar la policía. Dos unidades de la institución del orden llegaron al Hotel, penetraron a la propiedad hotelera y sirvieron para sacar de allí a la nieta de Trujillo, Julieta. Cuando era escoltada hacia fuera del hotel, fue atacada a bofetadas por algunos manifestantes anti-trujillistas. Ella había sido cercada y repudiada dentro del Salón Caonabo, pero se refugió en uno de los salones cercano, a la espera de la policía.
El incidente ha generado un debate en torno a la vigencia de la Ley del Consejo de Estado, en 1962 que proscribió las actividades de promoción trujillista.
Un Apunte
La Universidad del Caribe indica que la obra es parte de la serie didáctica de esa casa de estudios y que su carácter es, académico, sin descartar que generaría grandes controversias. Por lo visto en la puesta en circulación, parece que ciertamente es así.
También Subero Isa
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) llamó este viernes a la sociedad a no permitir bajo ninguna circunstancia la celebración de un acto de puesta en circulación del libro “Trujillo, mi padre”, de la autoría de la hija del dictador, Angelita Trujillo.
El doctor Jorge Subero Isa dijo que se trata de una obra reprochable, de una afrenta a la sociedad y de algo que bajo ninguna circunstancia se debe permitir, por lo que recomendó al pueblo no leerla.
Afirmó que no la comprará, ni la leerá, ni aceptará que nadie se la regale, por considerar que deja mucho que decir, en razón de que pone en tela de juicio valores patrios y patrióticos del pueblo dominicano.
El ex precandidato a síndico por Santiago, el peledeísta Gilberto Serulle irá como candidato por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), informó este viernes la organización opositora.
La información la ofreció en un acto en el hotel V Centenario de la capital el candidato a senador por Santiago y secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera.
El presidente de la organización, Miguel Vargas Maldonado, había dicho primero que no se había reunido con el dirigente santiaguero, pero luego el propio Serulle reconoció que estudiaba algunas propuestas que había sometido a un proceso de reflexión.
Luego, el jueves, negó que pretendiera salir de la fuerza oficialista, al menos que lo expulsaran.
Pero esta mañana, en el acto, llamó a “los buenos hombres” y “las buenas mujeres”, del PLD a unirse al PRD y sumarse a su campaña. “Fue una decisión difícil pero necesaria”, argumentó.
Serulle se enfrentará al actual síndico, José Enrique Sued, gracias a un acuerdo del PLD con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), pese a que la dirigencia peledeísta de Santiago presentó objeción a esa postulación. Sustituye al diputado Radhamés Fermín, quien ya había sido anunciado como candidato en esa demarcación por el PRD.
Orlando Jorge Mera lo presentó como “el verdadero ganador” de las tres encuestas que realizó el PLD antes de presentar a Sued.
En su discurso, Vargas Maldonado dijo que Santiago se merece un alcalde capaz, transparente, moderno, con visión y confiable “y eso lo representa Gilberto Serulle”.
El PRD de los nuevos tiempos abre las puertas a los mejores dominicanos”, dijo. “Hoy también sin dudas se consolida el recate del PRD a la plaza de la ciudad corazón, Santiago de los Caballeros”.
Un grupo de 15 jóvenes dirigido por el ex guerrillero Claudio Caamaño, inició una caminata desde la Playa Caracoles hasta Valle Nuevo, Constanza, y será recibido mañana por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal.
Por primera vez se realiza la travesía por la “Ruta de Caamaño”, que recorrerán por primera vez un grupo de jóvenes acompañados por Claudio, quien integró la expedición realizada por Francisco Alberto Caamaño Deñó en 1973.
La idea es establecer una ruta guiada para ofrecerla a todas las personas que deseen recorrer la travesía que hicieron los expedicionarios que desembarcaron en Playa Caracoles, tras entrar en la Cordillera Central y llegaron hasta Valle Nuevo, Constanza.
“Hace 37 años, ocho personas desembarcamos en esta misma playa, y hoy realizamos el mismo recorrido acompañados de jóvenes diferente y una juventud militar muy preparada. Pero hoy mis compañeros no están, sin embargo, a nombre de ellos quiero darles las gracias por este importante gesto”, expresó Claudio,
El grupo inició el trayecto desde Playa Caracoles el martes y se internó en el Parque Nacional Francis Caamaño, declarado área protegida mediante el Decreto 571-09, con el fin de conservar la única porción de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe con declives altitudinales que se conjugan la Bahía de Ocoa. Los límites encierran una superficie de 587.5 kilómetros cuadrados.
El Ministerio de Medio Ambiente junto a la Fundación Caamaño hace esfuerzo por establecer oficialmente la “Ruta de Caamaño”, para que igual que el Día de Duarte, miles de personas visiten el Pico Duarte, en el aniversario del desembarco en Playa Caracoles, y la gente se anime a recorrer los 80 kilómetros que tiene la ruta.
Hace poco, el ministro de Medio Ambiente inauguró el centro de visitantes del Parque Francis Caamaño e inició los trabajos parea su restauración.
Mella nació el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo. Sus padres eran Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo.
De los fundadores de la República, fue el más adaptado a actividades políticas y representa la expresión militante y decidida.
Por error, históricamente se recuerda como Ramón Matías Mella. Ya que firmaba de esa forma, pero realmente su nombre era Matías Ramón Mella, coincidiendo su nombre Matías con el santoral del día de su natalicio.
Como de otras figuras de la historia dominicana, poco sabemos de la vida de Mella en sus primeros tiempos. En 1835, a los diecinueve años, es nombrado "Preposé", o encargado de la común de San Cristóbal. Al parecer allí se dedicó también al negocio del corte de madera, actividad de la que se ocupaba Antonio Duvergé lo que supone que se conocieron desde entonces.
Contrajo matrimonio a los veinte años con la joven Josefa Brea, perteneciente a una familia burguesa importante, aunque ninguno de los dos aportó grandes bienes al matrimonio, según hace constar en el testamento fechado 5 de mayo de 1859. Fue ya casado, cuando al parecer adquirió sus bienes y propiedades, parte de ellos por vía hereditaria tras el fallecimiento de su padre en febrero de 1837.
No se sabe tampoco cuando conoció a Juan Pablo Duarte pero, fundada la Sociedad Secreta La Trinitaria, se adhirió a ella en calidad de "comunicado", junto a Francisco del Rosario Sánchez y Félix María Del Monte. Duarte vio en Mella un discípulo de condiciones excepcionales y lo designó para substituir a Juan Nepomuceno Ravelo cuando éste fracasó en las gestiones que le encomendara, de llegar a un acuerdo con los dirigentes haitianos cuando se organizara el movimiento de la Reforma (paso previo para alcanzar la independencia).
Todavía en 1842 residía o visitaba con frecuencia a San Cristóbal ligado al negocio del corte de madera. En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de la isla, para hacer contactos con los revolucionarios reformistas adversarios del presidente Boyer. La táctica correcta de Duarte de aliarse con los enemigos de Boyer, encontró en Mella un agente capaz de sumar a los militares y civiles que encabezados por Charles Herard, querían el derrocamiento del presidente de la república que tenía más de veinticinco años gobernando, y cuyo mandato se había convertido en una represiva dictadura, situación que facilitaba los planes de Duarte frente al régimen.
Su participación en la independencia dominicana fue muy importante ya que de los tres padres de la patria él era el militar, conocedor de estrategias de batalla,Duarte era el ideologo, y Sánchez era el político que con su carisma lograba convencer a las multitudes de la necesidad de separación.
Convocó e hizo posible una alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que combatían contra Boyer. Esto trae como consecuencia de que el 16 de enero de 1844 firme el Acta de Separación, en la cual se proclama la necesidad de separarse de la opresión haitiana y se hace oficial la unión de liberales y conservadores.
Durante la guerra de independencia ocupó la Región Norte para impedir la penetración haitiana. En la proclamación de independencia el 27 de febrero de 1844, Mella dispara el famoso trabucazo que consagró el nacimiento de la República Dominicana.
Mella es quien proclama a Duarte como presidente de la Junta Central Gubernativa para evitar que alguno de los afrancesados, que eran partidarios del colonialismo en lugar de la república, ocupara el poder. Por esta actitud Pedro Santana lo expulsa del país.
Mella regresa al país en 1848 amparado en la amnistía del presidente Manuel Jiménez. Al regresar se une a los conservadores junto a Pedro Santana, hasta que en 1861, ante la eminente anexión a España, se une a los restauradores.
Ramón Matías Mella es uno de los aguerridos luchadores, participó en dos grandes guerras: La Independencia y La Restauración. Murió el 4 de junio de 1864 en Santiago. Sus restos descansan en el Altar de la Patria junto a los de Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.
De las tres grandes figuras próceres del siglo 19, fundadores de la República, Matías Ramón Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.
Parque: terreno acotado de gran extensión, con plantas y árboles, destinado a usos diversos, especialmente a pasear; a menudo tiene una zona con atracciones (columpios, toboganes, etc.) para que los niños puedan jugar y entretenerse.
Clasificación de los parques
Parque acuático: recinto donde se hallan diversas instalaciones de diversión y ocio relacionadas con el agua.
Parque de atracciones: recinto donde se hallan diversas instalaciones de diversión y ocio.
Parque zoológico: lugar en que se conservan para su exhibición animales en cautividad procedentes de diversos países.
Parque nacional: territorio que el Estado acota y protege para que en él se conserven especies interesantes de la flora y de la fauna y para evitar que sus bellezas naturales se desfiguren por aprovechamientos utilitarios.
Parque de artillería: paraje en que se reúnen las piezas, carruajes y máquinas de la artillería.
Parque de intendencia. el encargado del suministro de víveres, vestuario y material de acuartelamiento.
Parque móvil: el conjunto de medios de transporte de un servicio militar o civil.
El recién reinaugurado parque Juan Pablo Duarte, ubicado en el corazón mismo de nuestro pueblo, posiblemente no encaje en esta clasificación que presentamos, pero sin lugar a dudas que puede representar un verdadero espacio de esparcimiento sano a la población, esta vez con importantes avances tecnológicos que les permitirán divertirse y aprender.
Independientemente de que creamos en su prioridad o no, es una majestuosa construcción que ha de constituirse en un nuevo atractivo para todos los que habitamos esta Villa de las Hortensias, así como para nuestros visitantes.
Ahora bien: no puede este parque volver a ser el punto de distribución de drogas más importante de Bonao como fue hace un tiempo.
No puede este parque ser el cobijo de todos los ociosos, enajenados mentales y bandidos, procedentes de todos los barrios y campos de aquí.
No puede este parque volver a ser escenario del antiguo negocio de la prostitución en su más deleznable modalidad: la prostitución infantil.
No podemos retornar al tiempo en que se producían peligrosas balaceras, producto del gran consumo de alcohol y otras drogas, que terminaron eliminando los conciertos dominicales de la banda municipal de música.
Los ciudadanos decentes de Bonao demandan nuevamente de un lugar donde llevar a sus hijos, a sus esposas; donde puedan leer un libro o abrir sus laptops, sin exponerse a las impertinencias de pedigüeños, trasnochados y mercaderes de toda calaña.
Después de una millonada como la que se invirtió, valdría la pena poner un poco de empeño en que el parque Juan Pablo Duarte funcione como lo ha concebido el síndico Alberto Marte y sus regidores. Amén.
Vargas estará junto a su pupilo Alberto Marte en Bonao.
Por Braddy Abreu.
Boano- El presidente del Partido Revolucionario Dminicanao PRD, ingeniero Miguel Vargas Maldonado confirmó su asistencia para estar presente en el acto inaugural de la remodelación del parque Juan Pablo Duarte de Bonao, este miercoles 24 de febrero a partir de las cinco de la tarde.
El aspirante a la presidencia de la republica dijo estar muy contento con la invitación y dentro de su agenda dijo apartará el tiempo para presenciar esta importante obra única en el país por lo que debe ser un orgullo de los Nouelenses y un legado significativo del PRD y el síndico Alberto Marte.
Vargas confrmó para estar desde tempranas horas junto a su pupilo,para disfrutar del atractivo de esa noche amenizada con la orquesta del fuerte Omega.
El epitafio es una frase destinada a ser escrita sobre una tumba, normalmente ideada por su propietario para este fin.
Algunos epitafios han sido tan especiales que merecen ser resaltados:
"Si no viví más, fue porque no me dio tiempo" Marqués de Sade
"Disculpe que no me levante" Groucho Marx
«Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo» Miguel de Unamuno
«Estoy aquí en el último escalón de mi vida. Marlene 1901-1992» Marlene Dietrich
"Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien." De Molière para sí mismo
En la lápida de Gabriela Mistral, están grabadas estas palabras: "Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Monte Grande del Valle de Elqui". "Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el hombre hace por su pueblo."
Isaac Newton
Aqui descansa Sir ISAAC NEWTON, Caballero que con fuerza mental casi divina demostró el primero, con su resplandeciente matemática,los movimientos y figuras de los planetas,los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Océano. Investigó cuidadosamente las diferentes refrangibilidades de los rayos de luz y las propiedades de los colores originados por aquellos. Intérprete, laborioso, sagaz y fielde la Naturaleza, Antigüedad, y de la Santa Escritura defendió en su Filosofía la Majestad del Todopoderoso y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio. Dad las gracias, mortales, al que ha existido así, y tan grandemente como adorno de la raza humana. Nació el 25 de diciembre de 1642; falleció el 20 de marzo de 1727.
Camilo José Cela hizo famosa - hasta convertirla en su epitafio - aquella frase según la cual "quien resiste gana"
Enrique Jardiel Poncela: “Si queréis los mayores elogios, moríos”.
El 6 de abril de 1528 Durero murió y fue enterrado en el cementerio de San Juan. Su amigo Willibald Pirckheimer fue el encargado de escribir su epitafio, que reza: "En memoria de Alberto Durero. Todo lo que en él había de mortal está enterrado bajo este túmulo".
Francis Scott Fitzgerald dejó escrito para su epitafio: “Estuve borracho muchos años, después me morí”.
Mel Blanc el actor que le prestaba su voz a Bugs Bunny- dice lo único que podía decir: “Eso es todo, amigos”
Diferentes sectores de la vida de Monseñor Nouel reaccionaron sorprendidos ante la extraña y rápida salida de la publicidad del candidato a síndico por el Partido de la Liberación Dominicana, Ing. Quico Sang, de los medios televisivos locales, en los que apenas tenía un par de días.
Según fuentes acreditadas, la disposición salió del despacho del Ing. Pedro María Jiménez Domínguez, propietario del Consorcio Jiménez, quien alegó que dicha propaganda era ofensiva al también candidato y actual síndico, licenciado Alberto Marte Almánzar.
Esta actitud ha caído como un balde de agua fría, sobre todo en la clase política local, y más específicamente en los que son candidatos a diferentes cargos congresuales y municipales, pues se preguntan si su publicidad también tendrá que pasar por el cedazo o el buen juicio del señor Jiménez antes de ser colocada en los diversos programas que allí se difunden.
Dicen no entender el papel censurador o profiláctico del contenido de la publicidad política que ha asumido el Ing. Jiménez, toda vez que esta labor regularmente la realizan los partidos políticos, llevando sus alegatos hasta la Junta Central Electoral.
Según las fuentes consultadas, la pregunta que queda en el aire es si esa decisión del director de Yuna Visión, Bonao TV y Maimón TV surgió por “generación espontánea” o si hubo una “motivación externa”, es decir, si el sector agraviado ejerció algún tipo de influencia, y qué tipo de influencia pudo haber sido para ni siquiera llamara al equipo o al propio Quico Sang, a quien lo une una vieja amistad.
Dos preguntas quedan en el aire: en caso de que realmente el síndico Alberto Marte incidiera en esta inexplicable actitud, ¿por qué hizo tal cosa? ¿Puede alguien explicar y convencer a la población de dónde está lo ofensivo de esta publicidad? Esperemos a ver lo que pasa, que esto no se queda así, se hincha.
El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), licenciado Aurelio Henríquez, advirtió la noche de este viernes en Puerto Plata, sobre la necesidad que existe de que “redefinamos la carrera de periodista, porque está creciendo en la República Dominicana el número de personas no calificadas para hacer uso de los medios de comunicación”.
Henríquez dijo que “no podemos seguir viendo a decenas de profesionales de otras áreas haciendo el trabajo propio de un periodista, esta situación debemos discutirla entre todos los sectores que interactúan a lo interno y externo de nuestro CDP”.
Henríquez habló al juramentar las nuevas directivas en Puerto Plata del CDP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), las cuales están encabezadas por el licenciado Santiago Lozano y José Beard.
La actividad se llevó a cabo en el local de los comunicadores, ubicado en la avenida de circunvalación Norte (malecón), a la que asistieron representantes de la sociedad civil, funcionarios del gobierno, líderes sindicales, comunitarios y de los distintos medios de comunicación en esta ciudad.
El presidente nacional del CDP confía en la unidad e integración de los periodistas para impulsar esa transformación que la República Dominicana espera de la institución periodística profesional.
Beard.anifestó que el CDP espera que cada día los comunicadores “podamos tener una profesión más digna, más respectada y con mayor bienestar económico”.
Juramentan
Henríquez habló al juramentar las directivas en Puerto Plata del CDP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), las cuales están encabezadas por el licenciado Santiago Lozano y José Beard.
Miembros del Comité Pro Rescate del Palacio de Bellas Artes de Bonao, participaron en la entrega del Premio Nacional de Literatura al poeta Mateo Morrison. Aprovecharon la ocasión para conversar con el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien apoyó en toda su extensión la aspiración del pueblo de Bonao de recuperar dicho patrimonio.
El hecho ocurrió en la calle Duarte esquina Espaillat del sector Los Amapolos de Bonao.
BONAO.-Dos hombres cayeron abatidos a balazos y un cabo de la Policía Nacional resultó gravemente herido anoche en un confuso incidente registrado en las calles Duarte esquina Espaillat del sector Los Amapolos esta ciudad.
El policía fue identificado como el cabo Efraín Sepúlveda Jiménez, de 30 años de edad, quien recibió un balazo en la cara, quien fue curado en el hospital Pedro Emilio de Marchena, y donde anoche se hacían los tramites para trasladarlo a un centro de salud de la institución del orden de la capital.
Mientras que los dos hombres muertos hasta el momento no han podido ser identificados debido a que no portaban ningún tipo de identificación personal y sus cadáveres fueron depositados en la morgue del hospital Pedro Emilio de Marchena, donde esta mañana se hacía diligencia para trasladar sus cuerpos al Instituto de Ciencias Forenses de Santiago para realizarle una necropsia.
La Policía le ocupó a los dos hombres muertos dos pistolas marcas CZ75 calibre 9 MM y la otra marca Humgary 9MM, 12 capsulas disparadas, dos cargadores, 3 celulares y una motocicleta marca RX-100, color rojo.
Según dijo la Policía una de las pistolas ocupadas tenía una denuncia de que había sido sustraída en fecha 9 de febrero de este mismo año en la calle principal casa numero 10 de la comunidad de Los Quemados de aquí.
Según dijo el coronel Juan Antonio Lora Castro, una patrulla de la Policía vigilaba en el sector una quema de neumático que habían encendido desconocidos y los dos individuos pasaban por el lugar en una motocicleta y fueron mandados a detenerse, e inmediatamente uno de ellos sacó un arma y la emprendieron a tiros contra la policía.
En el acto fue herido el cabo Sepúlveda en la cara, e inmediatamente entre policía y civiles se enfrascaron en un tiroteo donde cayeron heridos los dos hombres aun sin identificar.
Varias personas fueron detenidas en el lugar para fines de investigación, mientras agentes adscritos al departamento de Investigaciones criminales realizaban una investigación sobre los hechos ocurrido a eso de la 11 de la noche de ayer en el sector Los Amapolos. Según se informó vecinos del lugar le habían manifestado a los dos individuos que no pasaran por ese lugar porque ahí estaba la policía, sin embrago uno de ellos contesto “no importa, nosotros estamos armados y no tenemos miedos, a lo que inmediatamente fueron mandado a detenerse e hicieron caso omiso a esa orden.
El cuerpo docente y directivo de la Estancia Infantil “La Amistad”, ubicada en la entrada del sector Los Transformadores, demandaron de las autoridades buscar una solución a los enfrentamientos que se generan a su alrededor entre manifestantes y agentes policiales.
En una comunicación remitida al gobernador Ignacio García, al síndico Alberto, así como al coronel Lora Castro y los congresistas locales, la directora del centro, conjuntamente con los maestros, psicólogos y madres de los infantes, se quejaron de que en los últimos conatos de huelga producidos en el popular sector, han sido tantas las bombas lacrimógenas lanzadas por la uniformada, que se han visto precisados a guarecerse con los niños en los baños.
Recordaron que en dicha estancia reciben atenciones unos 170 niños entre 2 meses y cinco años de edad, los cuales no pueden defenderse de los gases y del humo generado por los neumáticos incendiados, además de que a los padres se les dificulta llegar al lugar a retirar sus párvulos, pues corren el riesgo de ser alcanzados por una bala o una piedra.
Finalmente, conminaron a las autoridades provinciales y municipales a que resuelvan ese serio problema o empiecen a dar los pasos de lugar para que los ubiquen en un lugar más seguro.
Estancias infantiles
Las Estancias Infantiles del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), son centros de cuidados a menores hijos e hijas de padre y madre trabajadores, a quienes también se les ofrece educación integral, salud y nutrición desde los 45 días de nacidos (as) hasta los cinco años de edad.
Estos centros laboran de 6:00 a.m a 6:30 p.m de lunes a viernes, exceptuando Navidad y Semana Santa, para que las madres y padres trabajadores, dejen a sus niñ@s en un lugar seguro mientras trabajan.
El trabajo diario comienza con la recepción de los menores en enfermería para revisar si fueron objetos de maltrato físico o violencia intrafamiliar; luego desayunan e inician el proceso de educación en valores morales y cívicos.
Un hombre que transitaba por el sector Las Palmas encontró la muerte al entrar en contacto con un cable de alta tensión que atravesaba la vía desde la noche anterior, sin que la compañía Edenorte acudiera a resolver el grave problema.
La víctima fue el señor Calixto Rosario Galicia, de 43 años de edad, quien fungía como mensajero de la Agenda Provincial Monseñor Nouel, y que en el momento de la tragedia se dirigía a casa de una hermana.
Tan fuerte fue la descarga eléctrica, que el cuerpo quedó totalmente calcinado e irreconocible, lo que obligó a los adoloridos familiares a darle cristiana sepultura unas seis horas después del fallecimiento.
Residentes del lugar dijeron que habían denunciado en incontables ocasiones a la compañía distribuidora de energía, pero estos habían hecho caso omiso.
En la noche de ayer, residentes de Las Palmas incendiaron neumáticos en protesta por la indiferencia mostrada por Edenorte, que todavía en la mañana de hoy no se había presentado a darle una definitiva solución al problema que cegó la muerte a este joven trabajador.
El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), decidió anoche a unanimidad de votos aprobar la candidatura del síndico José Enrique Sued, acogiendo los resultados de dos de tres encuestas ordenadas por esa organización política. que favorecieron al dirigente reformista por encima del peledeista Gilberto Serulle. Sued fue favorecido en una primera encuesta con un 41.4% de la encuesta contra 32% de Serulle, y en una segunda la votación fue de 48.8% contra un 25.7%. El síndico de Santiago sólo perdió la tercera encuesta al ser favorecido con un 38%, y Gilberto Serulle 39%. Los datos fueron ofrecidos por el secretario general de la organización política, Reinaldo Pared Pérez, al terminó de una reunión del máximo organismo de dirección del partido morado, que se inició a las 8:50 de la noche con la llegada del presidente de la República y de esa organización, doctor Leonel Fernández, quien la encabezó. Esta decisión facilita la alianza con el Partido Reformsta Social Cristiano (PRSC) para estas elecciones congresuales y municipales en todo el país.
El encuentro contó con la presencia de 23 de los 25 miembros del Comité Político del partido morado, incluyendo al licenciado Danilo Medina, de quien se había especulado no respaldaba la candidatura de Enrique Sued.
La reunión de esta noche estuvo precedida por encuentros de contactos de la Comisión del CP para la Organización de la boleta electoral con los dirigentes provinciales y municipales efectuados este lunes y el pasado fin de semana y que continuarán este martes con reuniones con Santiago, La Altagracia, Samaná, San Cristobal, Santo Domingo, Distrito Nacional, María Trinidad Sánchez y San Pedro de Macorís.
Publicado por tony Brito en lunes, febrero 15, 2010 0 comments
El 15 de febrero del año 1966 muere Camilo Torres, presbítero católico colombiano, prototipo del cura guerrillero y pionero de la teología de la liberación, este sacerdote fue adalid de esa estrategia triunfante que permitió a la Iglesia de Roma neutralizar en América los componentes materialistas y ateos de la izquierda revolucionaria de quinta generación, mediante la infiltración y el empeño en «bautizar» hasta el guevarismo, en los años previos a la descomposición final de la Unión Soviética, asegurando así la continuidad y el vigor de la presencia cristiana y católica en las democracias capitalistas hispanoamericanas tras el freno a la expansión de la «revolución latinoamericana». Como algunos revolucionarios marxistas vieron en Camilo Torres un táctico compañero de viaje, no es de extrañar que todavía hoy cierta izquierda extravagante le guarde alta consideración, reconocimiento que no se ha hecho público aún dentro de la propia organización clerical a la que sirvió (que ni siquiera le tiene abierta causa de beatificación).
Nació Jorge Camilo Torres Restrepo en Bogotá, el 3 de febrero de 1929, en el seno de una familia burguesa (hijo del afamado médico Calixto Torres Umaña y de Isabel Restrepo Gaviria). Vive sus primeros años en Europa (entre 1931 y 1934), y a partir de 1937, tras el divorcio de sus padres, en Bogotá con su madre, junto con su hermano Fernando Torres Restrepo [quien llegaría a ser reconocido médico, Profesor de Neurofisiología de la Universidad de Minnesota]. Realiza los estudios primarios en el Colegio Alemán, y los de secundaria en la Quinta Mutis de Bogotá. En 1946 se gradúa de bachiller en el Liceo Cervantes, y tras iniciar los estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, una firme vocación tardía –fenómeno casi epidémico en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial– le determina a abrazar el estado eclesiástico, ingresando en el Seminario Conciliar de Bogotá, donde permanece siete años, hasta ordenarse sacerdote católico en 1954.
Enviado a la Universidad Católica de Lovaina, cursa allí estudios de Sociología (se gradúa en 1958 como sociólogo con el trabajo Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá, publicado en 1987 como La proletarización de Bogotá), y entabla en Bélgica relaciones con la Democracia Cristiana, en los años previos al Concilio Vaticano II, mientras menudeaban los debates sobre las virtudes y los riesgos del diálogo cristiano marxista, cuando en plena Guerra Fría se fraguaba el Conflicto chino soviético.
Vuelto en 1959 a América es nombrado Capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia. En 1960, junto con Orlando Fals, instaura en esa Universidad los estudios de Sociología, de los que fue profesor. Funda el Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC), y ejercita la acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, como el barrio Tunjuelito. Como Capellán universitario fue activo defensor de las reformas revolucionarias que introdujo el Concilio Vaticano II, como que el sacerdote actuara en la misa de frente al público, sin dar la espalda a su rebaño, o decir la misa en español, una vez consumado el abandono del latín buscando una mayor participación de los católicos en sus rituales. Colabora con el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) y con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia.
Pero al Arzobispo de Bogotá, recién creado Cardenal, Luis Concha Córdoba (1891-1975), le parece excesivo el activismo del Capellán Camilo Torres, y le pide que renuncie a sus actividades en la Universidad Nacional, encomendándole en 1962 la cura de almas en la Parroquia de Veracruz.
Renuncia a sus compromisos clericales orgánicos (pero no al sacerdocio, por supuesto) y en agosto de 1965 inicia la publicación del semanario Frente Unido, en cuyo primer número (Bogotá, 26 de agosto de 1965, página 3) inserta un «Mensaje a los Cristianos» absolutamente significativo:
En noviembre de 1965 decide trasladar su sacerdocio católico de la teoría revolucionaria a la práctica guerrillera, uniéndose al ELN (formado entonces por unos 60 miembros), en una decisión que sirvió para consolidar temporalmente el prestigio de los elenos frente al resto de las organizaciones insurgentes. En el número extraordinario del periódico Frente Unido que lleva fecha de 9 de diciembre de 1965 publica un «Mensaje a la Oligarquía» que termina con este párrafo que no deja lugar a dudas sobre el lugar que el autor se atribuye como voz autorizada del «Pueblo» (colombiano):
«Como último grito de alarma quiero decirles: Señores oligarcas, el Pueblo ya no les cree nada a ustedes. El Pueblo no quiere votar por ustedes. El Pueblo está harto y desesperado. El Pueblo no quiere ir a las elecciones que ustedes organicen. El Pueblo no quiere a Carlos ni Alberto Lleras ni a ninguno de ustedes. El Pueblo está sufriendo y resuelto a todo. El Pueblo sabe que ustedes también están resueltos a todo. Por eso les pido que sean realistas y que si quieren engañar al Pueblo con nuevas componendas políticas, no vayan a creer que el Pueblo les va a tener fe. Ustedes saben que la lucha irá hasta las últimas consecuencias. La experiencia ha sido tan amarga que el Pueblo ya está decidido a echar el todo por el todo. Desgraciadamente los oligarcas aislados, ciegos y orgullosos parecen no querer darse cuenta de que la revolución de las masas populares colombianas no parará ahora sino hasta lograr la conquista del poder para el Pueblo.»
Murió Camilo Torres Restrepo el 15 de febrero de 1966, en Patio Cemento, municipio de San Vicente de Chucurí (departamento de Santander), durante la primera acción armada en la que intervino, una emboscada que dispusieron unos 35 efectivos del ELN contra un destacamento del ejército colombiano. Y aunque lograron aniquilar a las tropas que cayeron víctimas de la emboscada, un militar herido pudo defenderse y neutralizar al bisoño cura guerrillero, que se había apresurado al ir a recoger las armas de los soldados que habían sorprendido y asesinado. Sepultado por el ejército en algún lugar clandestino, se desconoce hoy el paradero de sus restos, aunque el ELN no renuncia a recuperarlos para poderlos convertir en reliquia objeto de culto. (Como es natural, aunque Camilo Torres falleció en una sangrienta emboscada organizada por el ELN, el comunicado que esa organización difundió un par de meses después contaba las cosas a su manera: «...con profunda tristeza y un odio amargo contra la oligarquía, el Ejército de Liberación Nacional informa al Pueblo colombiano y a los revolucionarios del mundo de la muerte del gran líder revolucionario, Padre Camilo Torres Restrepo, acaecida el 15 de febrero de 1966, en un encuentro entre nuestras fuerzas y una expedición punitiva del ejército.»)
La mitología griega nos cuenta que por aquel entonces existían tres sexos: lo masculino era representado por el sol, lo femenino por la tierra, y lo que intercedía entre ellos dos era la luna. Juntos eran arrogantes y fuertes, y no prestaban atención a las críticas de los dioses. Entonces Zeus (rey de los dioses olímpicos) se encontró bajo una gran disyuntiva: no podía hacerlos desaparecer, ya que de ese modo no habría más hombres que realizaran sacrificios, pero tampoco podía permitir que estos se burlaran de los dioses máximos. Fue así como decidió hacer del hombre un ser más débil: partió en dos a cada ser de la especie humana, convirtiéndose en una raza más frágil y al mismo tiempo más útil, ya que al multiplicarse estos, también se multiplicarían los sacrificios. El hombre entonces quedo cortado en dos. Pero sucedió que cada parte anhelaba a la otra, de modo que sentían la gran necesidad de tener que estar juntos, de modo que las dos partes de cada persona tendieron a abrazarse, deseando ser otra vez un solo ser.
El dios que representa el amor se encarna en Eros, siendo este responsable de la atracción sexual, la fertilidad, el amor y el sexo.
Mitología romana
En la mitología romana se nos presenta la figura de Cupido, dios del amor y su nombre latino es el deseo. Hijo de la diosa del Amor (Venus) y del dios de la guerra (Marte), Cupido se encarga de generar un armonioso balance entre el amor y la tragedia.
Es representado por un niño alado, remitiéndonos la imagen de un ángel provisto de arco y flecha. Muchas veces se lo encuentra con los ojos vendados, representando el amor ciego y el amor alejado de la razón.
Su madre, Venus, era la diosa del amor y la fertilidad. Fue extremadamente venerada por los romanos, dedicándole numerosos templos que hoy en día siguen en pié.
En la encuesta de El Nacional Digital, el 67.86 por ciento de sus lectores no consideran como un fecha especial el día de San Valentín.
En tanto, el 32.2 por ciento define como especial esta fecha.
El Día de San Valentín las tiendas y demás establecimientos ofrecen especiales en los productos que venden para que las personas los regalen a sus seres queridos.
Este año, fruto de la situación económica, las ventas han disminuido dijeron algunos comerciantes consultados.
La fecha es propicia para que los enamorados, a través de un obsequio expresen amor a sus seres queridos.
El 14 de febrero es también Día de la Amistad, uno de los valores de los morales inherentes al ser humano.
En este caso, el regalo u obsequio adquiere una connotación diferente a la que se expresa al ser amado.
Sacerdotes y sociólogos critican que el Día de San Valentín se haya comercializado, colocando en primer orden la venta de productos, la cual es inducida por las empresas a través de la publicidad por los medios de comunicación.
Hay varias teorías sobre el origen de la celebración de San Valentín. Para algunos, es la cristianización de una fiesta pagana que se celebraba en Roma en la época del imperio en honor al dios mitológico griego Eros que correspondía a Cupido en latín.
Una de las hipótesis sobre esa celebración es que en Inglaterra se celebraba la fiesta de “Valentinus” para intercambiar regalos.
Otra que expone que en el siglo III cuando los romanos perseguían a los cristianos, un sacerdote de nombre Valentín casaba a los cristianos que expresaban su interés en unirse maritalmente.